martes, 23 de septiembre de 2014

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PELÍCULA “TAN FUERTE, TAN CERCA” PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA?


  JUDITH ANDREA RIVAS ROJAS Y JONATHAN RODRÍGUEZ CAMACHO

Tan Fuerte, tan cerca es una película dramática estadounidense, rodada en Nueva York en el año 2011 y estrenada el 25 de diciembre se este año. Esta película es basada en la novela homónima escrita por Jonathan Safran Foer en 2005; la película es producida por Scott Rudin y dirigida por Stephen Daldry[1]. Este texto trata de mencionar cuál es la relación entre la película “tan fuerte, tan cerca” y la enseñanza de la geografía; y darle desarrollo a la pregunta ¿para qué nos sirve la película “tan fuerte, tan cerca” para la enseñanza de la geografía?

Esta película, nos permite inicialmente comprender que la enseñanza y el aprendizaje no son cuestiones necesariamente sujetas a la forma escuela o a la institucionalidad; y permite tener otra idea de estos lugares, pues muchas veces la escuela es pensada como un lugar lleno de paz, armonía, amistad, fraternidad y tranquilidad; como lo plantean Dussel y Caruso:

Muchas veces la escuela aparece como un lugar de amor, un templo de las ciencias o del saber, un lugar para el encuentro didáctico, una segunda familia con segundas madres, un lugar de socialización y de juegos entre los niños (Dussel y Caruso. 1999).

Como podemos ver en la anterior cita se considera a la escuela como el lugar en donde los niños tienen la posibilidad de socializarse, para así poder entrar a formar parte de la sociedad y entrar a relacionarse con mayores posibilidades en el mundo, de alguna manera se puedan moldear o adaptar con facilidad en la sociedad en la que están instaurados.

Pero hay que comprender como se planteó inicialmente que la forma escuela no es necesariamente el lugar en donde los sujetos establezcan una relación de enseñanza aprendizaje y esto es claro en la película, en tanto que el niño no necesita en ningún momento de la escuela para pensarse la ciudad, para estar inquietado por las problemáticas que hay en esta, para analizar la sociedad y las relaciones que se instauran dentro de ella, para ser un investigador; solo necesito de la motivación de su familia, de la capacidad de los padres para despertar en el niño la creatividad y el interés o sea la motivación, para pensar en cosas distintas. Entonces hay que comprender que dentro de la escuela hay otros tipos de relaciones, como lo plantea Dussel, Caruso y Castrillón:

Hay que considerar la pluralidad de poderes que hay en las instituciones escolares, que son desigualmente apropiados. Para ello, habría que entender que el amor, las ciencias, el saber, el encuentro didáctico, las familias, la madre, la socialización y aun el juego entre niños son sedes de poder diversos, complejos, fascinantes e imposibles de ser desdeñados a la hora de pensar otras educaciones (Dussel y Caruso. 1999).

La escuela como forma de poder, el espacio como control, y el edificio como una representación ética y moral de la vida y del hombre (Castrillón, H. Q. 2009).

De esta forma debemos ver a la escuela no solo como el lugar de amor y paz, sino como un lugar en donde las relaciones de poder están a la orden del día. Pareciera que la escuela de hoy, en vez de ser un lugar en donde los niños despierten sus capacidades, se abran a la luz, descubran nuevos mundos y sean libres en él; los cohíba, los reprenda, los reprima, los encierre y los apacigüe. Es por esto que esta película nos permite enseñar la geografía de una manera particular, ya que muestra la enseñanza de la geografía desde un punto de vista diferente, como lo hemos podido ver, en donde su enseñanza no es mecánica ni obligatoria, sino que se trabaja mucho la motivación y el querer propio del estudiante por conocer y encontrar lugares difíciles y diferentes, pues “si algo es fácil de encontrar, entonces no valdría la pena”.

Esta película nos permite reflexionar sobre lo que estamos haciendo en la escuela como educadores, cuestionando nuestro rol; que nos permita mostrarles a nuestros estudiantes otros puntos de vista, otras formas de vida, otras formas de ciudad, otras realidades; para que de esta manera surja la crítica. Dentro de la película todo empieza por la técnica que tiene el padre de enseñarle a su hijo de forma dinámica y divertida, realizando “Expedición de Reconocimiento”, donde elegían un lugar el cual investigar e indagar, que en este caso era el “Sexto Distrito”. El padre le muestra mapas a su hijo para que descifre y encuentre el lugar; que sea el niño por cuenta propia quien realice las debidas investigaciones, que visite lugares y recolecte información.
De la misma manera se pueden realizar estas actividades con los estudiantes, motivándolos para que conozcan y aprendan geografía de una manera didáctica, donde sea el interés quien los motive y por si mismos puedan aprender. Que sea el propio estudiante quien indague en los mapas, quien visite los lugares, quien encuentre lo necesario para enriquecer sus conocimientos, y evitar en lo posible de volver a la metodología tradicional de sentar al estudiante y obligarlo de alguna manera a que calque mapas y que coloree sus relieves, divisiones políticas y demás, que se grabe de memoria los departamentos, ciudades, países, capitales, etc. Donde nada de esto permite que el estudiante ni siquiera sepa localizar dónde se encuentra ubicado, sus lugares de preferencia, los lugares que algún día quisiera visitar, entre otros.
Es de vital importancia enseñarles a los estudiantes su lugar de ubicación y los espacios que lo rodean, y ofrecerles los instrumentos necesarios para un mejor aprendizaje, brindarles siempre conocimientos básicos y despertarles el deseo por la investigación, la sed de conocer y poseer sabiduría. Cambiar un poco la idea que se ha institucionalizado del estudiante como sujeto, como lo plantea Caruso y Dussel:

La palabra sujeto proviene de un verbo que complejiza las posibles significaciones: el verbo sujetar. Aquí se abre una doble significación. En la primera el sujeto es aquel que realiza una acción. Pero otro sentido posible es contrario: el sujeto aparece como aquel que es sujetado (Caruso y Dussel. 1999).

Podemos denotar entonces que el sujeto de la escuela es un sujeto que de alguna manera está siendo sujetado, está siendo sujeto del sistema, está siendo cohibido por un sistema ya planteado y secuenciado; en el cual se maneja como lo dijimos anteriormente unas relaciones de poder y el cual es una representación material, pensada desde la iglesia, el gobierno y la sociedad civil, para que se moldeen los niños.

Se debe entonces, tomar al estudiante como instrumentos que ya posee unos conocimientos propios, (no como un objeto vacío) y saber utilizar esos conocimientos propios, su diario vivir y sus intereses para de esta manera ayudar a complementar esos conocimientos. Estas técnicas, son de gran importancia para la enseñanza de la geografía ya que se realiza de manera en que el estudiante despierte interés y deseen conocer e indagar por sí solo, de manera que no tome la geografía como solamente aprenderse obligatoriamente algunos mapas, sino que se dé cuenta de la importancia y de las diversas funciones y usos de la geografía para el diario vivir. La educación debe posibilitar experiencias de interés para los estudiantes y no debe implantar experiencias que no nos hagan sentir o querer; debemos mostrarles otros rumbos a nuestros estudiantes, otras experiencias que en realidad sean significativas.

Bibliografía


Daldry, S. (Dirección). (2011). TAN FUERTE, TAN CERCA [Película].

Castrillon. H. Q. (2009). Espacio, Arquitectura y Escuela. Educación y pedagogía. 11-27.

Caruso, I. D. (1999). ¿Aula? ¿Genealogía? Definición para empezar el recorrido. En I. D. Caruso. La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. (págs. 23-39). Buenos Aires: Santillana.

Caruso. I. D. (1999). Te llevo bajo mi piel: el poder en la escuela. En I. D. Caruso. De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. (págs. 55-68). Buenos Aires: Kapelusz.

Caruso. I. D. (1999). Yo, tú, él: ¿Quién es el sujeto? En I. D. Caruso. De sarmiento a los Simpsons (págs. 33-53). Buenos Aires: Kapelusz.






[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Extremely_Loud_and_Incredibly_Close_(pel%C3%ADcula)

No hay comentarios:

Publicar un comentario